SubSonic – deja en ridículo a otros servidores de streaming
Si nos siguen desde hace un tiempo habrán leído sobre Jinzora, una muy buena solución para compartir una gran cantidad de música por streaming mediante una interfaz web. Al igual que en ése post, lo instalé en Ubuntu y hasta ahora funciona de maravillas.
El desamor surgió cuando lo instalé en el trabajo, en un servidor CentOS (que sabrán está muy extendido a nivel de servidores) tenía muchos problemas por un lado de rendimiento, el streaming no era tan elegante al ser dentro de la misma LAN y depender de un reproductor externo; y por el otro de flexibilidad a la hora de poder escuchar la música que uno quiere entre tanta que se juntó del “aporte voluntario” entre todos los compañeros.
Gracias a Alternativeto.net encontré varias alternativas a Jinzora, entre las cuales SubSonic fue la que aparte de ser las más puntuada me parecía se adecuaba mejor a mis necesidades.
SubSonic – Todo lo que esperamos de un servidor de Streaming
SubSonic es un media streamer (sería algo como difusor de medios, sólo que no me gusta como queda la traducción) basado en web y publicado bajo la licencia GPLv3 (por tanto OpenSource), que brinda un cómodo acceso a la música que queramos compartir. La reproducción puede ser tanto con el reproductor flash que tiene incrustado, como mediante listas de reproducción recorridas por reproductores externos. Se maneja por usuarios (no se puede acceder anónimamente a la interfaz) y es muy rápido tanto en la indexación de la carpeta de música como en la gestión de la lista de reproducción, y en la reproducción en sí de los medios. Me faltó agregar que, está basado en Java y se instala como servicio.
- Soporta varios formatos, como los ya conocidos AAC, MP3, OGG y WMA.
- Muestra la información de las pistas, así como la carátula de cada álbum (si la hubiere)
- Se puede limitar el bitrate del streaming (bajar la calidad para consumir menos ancho de banda).
- Tiene aplicaciones disponibles para Android, iPhone, Windows Phone 7 y vía Adobe Air llega como aplicación de escritorio a Windows, Mac y Linux.
- Soporta HTTPS, para acceso seguro y se pueden asignar distintos niveles de acceso a los usuarios.
- También se pueden autenticar usuarios contra LDAP, lo que lo hace bastante escalable en redes con éste sistema de autenticación.
- La interfaz, aparte de contar con muchos idiomas disponibles, entre ellos el español, dispone de muchos temas y es muy atractiva.
Hay muchas características más, pero por sobre todo, lo que más me gusta de éste software es la facilidad para la instalación
Instalación:
Vía gráfica:
Ir a la página de descargas de SubSonic, y elegir la versión compatible con nuestro SO.
Luego proceder a instalarlo como un programa más, en Ubuntu por ejemplo, con el Centro de Software.
Vía consola – si no disponemos de interfaz gráfica:
Descargamos el instalador correspondiente a nuestro SO (accedemos a la página de descargas desde algún otro equipo para saber cuál es el correcto. El ejemplo corresponde a Ubuntu)
wget http://ufpr.dl.sourceforge.net/project/subsonic/subsonic/4.3/subsonic-4.3.deb |
y una vez descargado, procedemos a instalar primero Java y luego SubSonic
En Centos/Fedora/Redhat
sudo yum install java-1.6.0-openjdk sudo yum install --nogpgcheck subsonic-4.3.rpm |
En Ubuntu/Debian
sudo apt-get install openjdk-6-jre sudo dpkg -i subsonic-4.3.deb |
Luego de instalarse, pueden asegurarse de que subsonic esté ejecutándose mediante el comando
sudo service subsonic status
|
O arrancarlo mediante:
sudo service subsonic start
|
Una vez corriendo, se accede a su interfaz web mediante la URL http://localhost:4040 o http://[ip-del-equipo]:4040 si es en otro equipo. Allí nos logueamos la primera vez mediante el usuario “admin” y la contraseña “admin” para ingresar y configurar todo lo que queramos.
Ésta sería la pantalla inicial
Configuración
Básicamente, es primordial configurar:
- La contraseña del Administrador
- La carpeta donde está la colección de Música (ésto varía en sintaxis con cada sistema operativo!)
- El idioma de la interfaz
- Los demás usuarios del sistema, ya que se precisa de un usuario para poder acceder a SubSonic
Como conclusión, pocas veces he sentido tanta satisfacción con algún software como fue con SubSonic. Ahora mismo, uso SubSonic desde Opera o Firefox porque me es más cómodo y agradable que usar un reproductor “de verdad” como Banshee o Rhythmbox. No incluí las instrucciones para su instalación en Windows, pero en caso de necesitarse están bien detalladas en la página de descargas.
Galería de Imágenes:
[mudslide:picasa,0,funnixblog,5567670354362626161]
Links: SubSonic >> Free Music Streamer
Hola,
Reconozco que también lo he instalado (principalmente porque es más simple de uso para mis amigos y que me resulta más adecuada la gestión de las listas que amapache)
Ahora … Tiene un problema de base que no me gusta (y cambiaré subsonic en cuanto pueda) : Que está orientado al álbum (no permite puntuar las canciones) y eso es un fallo MUY grave para aquellos, como nosotros, a quién les gusta la música de verdad
Así que si tenéis una recomendación …
Saludos
Antonio
Excelente programa, es el mejor que he probado y se adapta de forma nativa a los navegadores y dispositivos.