Dixit - contenido de calidad en la web


Tecnología no image

Publicado el 22/09/2011 | por Argos

0

La creación del primer nanoprocesador programable de circuitería compleja

Circuitería Nanométrica

El reto de las décadas anteriores “La creación de elementos electrónicos complejos a escala nanométrica”  se hace posible hoy en día gracias a Ingenieros de la Universidad de Harvard y la Corporación MITRE, ellos en colaboración consiguieron el desarrollo del primer nanoprocesador programable, suceso de inmensa magnitud en el area de la nanotecnología.

Pero, ¿A que viene todo este tema de nanocircuitos?, resulta que un nanómetro es la longitud que equivale a una millonésima parte de un metro. Pueden imaginarse así cuan pequeños son estos circuitos.

La visión de la nanocomputación recordamos fue primeramente articulada hace más de 50 años por el físico Richard Feynman, ahora científico en jefe en la corporación de MITRE.

El avance principal que representa esta tecnología es el uso de los nanocircuitos (circuitos a escala nanométricas) que pueden ser programados para realizar operaciones aritméticas básicas y funciones lógicas.

El hecho es que desde hace 15 años se vienen desarrollando tecnologías en escalas nanométricas incluyendo entre ellas la realización de puertas lógicas simples gracias al desarrollo de herramientas como los nanotubos de carbonos y nanofibras semiconductoras ensambladas, estos dispositivos eran utilizables solamente en casi 16 dispositivos y cada uno de estos con una función específica, la pared con la que se encontraban estas tecnologías era la escalabilidad que no permitían, para ser más explícitos, no era posible crear dispositivos mucho más complejos a partir de estos básicos.

Es ahí donde la necesidad de un nanoprocesador que haga escalable el sistema era necesario y donde este nanoprocesador estructurado en bloques de los autores :Hao Yan, Hwan Sung Choe, SungWoo Nam (de la Universidad de Harvard) y SungWoo Nam(colaborador de la corporación de Mitre) aportan el principio necesario.

Lo bueno que además ofrece esta tecnología es el consumo bajo de energía inherente a la eficiencia de estos circuitos.

Se podrá además avanzar en la creación de electrónica mucha más pequeña, computadores con menos densidad y tamaño, como también sensores de tamaño en extremo pequeño.

Toda esta arquitectura es expuesta en la revista Nature de divulgación científica junto con el diseño y uso de estos procesadores de tiras lógicas nanométricas.

Fuentes:

-Nature

-Popsci

Tags: , ,


Sobre el autor



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Ir arriba ↑